CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay Clases de Canto múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es productivo practicar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es crucial evitar tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma violenta.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una breve pausa entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, ubica una mano en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder regular este punto de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page